Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
Las dos prioridades principales son las siguientes:
-respaldar la integración andina
-el apoyo al objetivo de una «zona andina de paz».
Por lo que se refiere a la integración andina, la estrategia se propone apoyar a todos los actores del proceso para propiciar la aproximación de los actores institucionales y los beneficiarios finales. Otro objetivo es mejorar los instrumentos y las acciones necesarios para la realización del mercado común andino en 2005. Se trata, en primer lugar, de perfeccionar el «Arancel exterior aduanero» para, a continuación, prestar apoyo a los distintos instrumentos de la política comercial y las demás políticas sectoriales. Además, es necesario reforzar las infraestructuras regionales de transporte, los diversos medios de comunicación y el sector de la energía. El tercer objetivo es fomentar la proyección internacional de la CAN en la economía mundial. Esto puede llevarse a cabo, principalmente, a través de una iniciativa de difusión de los beneficios de este sistema entre los operadores comerciales. La ayuda comunitaria también podrá apoyar acciones en el sector comercial o en ámbitos conexos, como las normas sanitarias o técnicas.
Por lo que se refiere a la «zona andina de paz», se considera que son muchos los problemas cuyo trato regional entrañaría un importante valor añadido. En ese sentido se ponen de manifiesto dos ejes prioritarios: la gestión de los recursos y las catástrofes naturales y la lucha contra las drogas. No obstante, están previstos muchos otros ámbitos: medio ambiente y bosques tropicales, ayuda a los refugiados y desplazados internos, derechos de los indígenas, aspectos relacionados con las diferencias entre los sexos, tráfico de armas ligeras, derechos humanos y democracia, apoyo a las ONG, seguridad alimentaria, etc.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA)
Los objetivos de NAFTA
a) Eliminar fronteras para comerciar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros;
b) Promover condiciones de competencia justa en el área del libre comercio;
c) Aumentar las oportunidades de invertir en los países miembros;
d) Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país;
e) Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta así como la resolución de problemas; y
f) Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los beneficios de este acuerdo.
Pacto de Relaciones Económicas más Estrechas (CER)
Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)
Principales objetivos de la ASEAN: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE). Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta.
Países miembros de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional después del fin de la guerra fría. Camboya y Papúa-Nueva Guinea tienen estatuto de países observadores, y Corea del Sur tiene un estatuto especial.
Unión del Magreb Árabe
Comunidad Económica de África Occidental
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en inglés) es una agrupación regional que cuenta a la fecha con 16 países miembros. ECOWAS fue fundada en 1975 (el primer Tratado ECOWAS fue firmado el 25 de mayo de 1975). La misión de la Comunidad es la integración económica de sus países miembros. A esta misión se le fueron agregando otras metas, como por ejemplo la gradual integración política (con la creación de un tribunal comunitario y el Parlamento de África Occidental en el 2001. Aunado a esto, por la intervención de ECOMOG en Liberia durante la guerra civil de principios de la década de los 90, ECOWAS ha adquirido un papel significativo en la seguridad de la región, que ha sufrido grandes transformaciones sociopolíticas desde el fin de la Guerra Fría.
Sus países miembros son en total 16 y son Nigeria, Níger, Burkina Faso, Benín, Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Sierra Leona y Togo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario